DOMO

TÉRMICO

DOMO TÉRMICO

El Domo Térmico (o Domo) es un rasgo oceanográfico único en el continente americano, que se expande y contrae estacionalmente frente a la costa Pacífica de Centroamérica. En esta región, la interacción entre los vientos alisios y las corrientes marinas resulta en la surgencia de aguas frías y cargadas con nutrientes desde las profundidades. La alta concentración de nutrientes en la superficie, favorece el crecimiento de millones de microalgas que sustentan complejas y dinámicas redes alimentarias.

El nombre “Domo” se refiere a la forma característica de domo o campana que se obtiene al graficar la temperatura del agua a distintas profundidades. Este fenómeno fue detectado frente a las costas de Costa Rica en 1948, por lo que se acuñó el nombre “Domo Térmico de Costa Rica”. Sin embargo, durante períodos de máxima extensión, el Domo abarca miles de kilómetros cuadrados en Alta Mar y las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de toda Centroamérica.

La alta productividad primaria en el Domo, le convierte en un sitio crítico para la biodiversidad marina del Pacífico Tropical Oriental (PTO). Su zona núcleo y áreas adyacentes albergan importantes campos de alimentación, reproducción y migración para un gran número de especies emblemáticas, incluyendo cetáceos, tiburones, mantarrayas, tortugas, peces pelágicos y aves marinas. Además, debido a la enorme cantidad de carbono que es fijada en sus aguas, el Domo es un ecosistema marino crucial para amortiguar los efectos del cambio climático global.

El Domo tiene una gran relevancia ambiental y económica para los países de Centroamérica y otras regiones. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus), realizan extensas migraciones desde la costa oeste de Norteamérica hasta el Domo para alimentarse y dar a luz a sus ballenatos. A su regreso, estos gigantes reactivan actividades turísticas que giran en torno al avistamiento de cetáceos, desarrolladas desde las costas de Oregon y California. El Domo también sustenta multimillonarias operaciones pesqueras, ya que está ubicado en una de las zonas de captura de atún más grandes del mundo. Además, es un área importante para la alimentación de grandes peces pelágicos, que además de ser objeto de pesca comercial, constituyen la base de la lucrativa industria de la pesca deportiva.

A pesar de su enorme valor ecológico y económico, las áreas de Alta Mar del Domo Térmico han sido históricamente ignoradas, debido en gran parte a su lejanía. En las últimas décadas, se han realizado valiosos esfuerzos para aumentar el conocimiento científico y comprensión del Domo. Desafortunadamente, estos esfuerzos contrastan con múltiples amenazas que atentan contra la biodiversidad de este oasis marino, entre ellas la sobrepesca, el tráfico marítimo sin planificación, la contaminación y el cambio climático global. Además, la falta de marcos regulatorios e instrumentos de gobernanza a escala regional, dificultan el manejo de las áreas del Domo que trascienden la jurisdicción de los países. Por lo tanto, entender el funcionamiento del Domo e implementar medidas para su protección, debe convertirse en una prioridad en las agendas regionales e internacionales.

¿CÓMO SE DEFINE?

El Domo Térmico es un sistema de surgencia generado por la acción de los vientos alisios y la interacción de tres corrientes marinas: la Contra Corriente Ecuatorial del Norte (CCEN), la Corriente Costera de Costa Rica (CCCR) y la Corriente Ecuatorial del Norte (CEN). Además, está influenciado por la migración latitudinal de una banda de baja presión atmosférica conocida como la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

Los cambios estacionales de estos tres fenómenos interconectados, hacen que la posición y tamaño del Domo sean variables a lo largo del año. La formación del Domo comienza en enero, cuando los vientos alisios provenientes del noreste aumentan su intensidad. Este flujo de aire, conocido como “Chorro de Papagayo”, ocasiona que las aguas cálidas superficiales sean reemplazadas por aguas frías que emergen desde la profundidad. Este proceso hace que la termoclina (zona donde la temperatura cambia abruptamente) se mantenga somera cerca de las costas centroamericanas. Durante ese período, el Domo alcanza un diámetro de entre 200 y 300 km.

Entre mayo y junio la influencia de los vientos alisios disminuye, lo que ocasiona que el Domo migre hacia aguas más profundas, hasta alcanzar el lomo de la CCEN. Durante este período el Domo alcanza una extensión que varía entre los 300 y 500 km de diámetro, abarcando principalmente aguas internacionales. A finales del año, el Domo se reduce considerablemente, debido a la influencia de remolinos cálidos resultantes del desplazamiento de la ZCIT hacia el sur.

La alta concentración de nutrientes en las aguas superficiales del Domo, favorece el crecimiento de diminutos organismos fotosintéticos de menos de 2 μm, conocidos como picoplancton. La inusual densidad de cianobacterias en los primeros 20 m de profundidad, ocasiona un aumento sustancial de la productividad primaria neta y la concentración de clorofila con respecto a las aguas circundantes. La productividad primaria sigue el comportamiento anual del Domo, pues es más alta en las zonas costeras durante los primeros meses del año y aumenta en Alta Mar a medida que el Domo migra hacia la CCEN. La productividad primaria también puede variar de año a año, debido a la influencia de factores como el Fenómeno El Niño y La Niña. Menos comprendidos, son los efectos que pueda estar ocasionando el cambio climático global.

Con el apoyo de: