Saltar al contenido

DOMO TÉRMICO DE COSTA RICA

Especies

Las altas concentraciones de nutrientes, fitoplancton y otros organismos esenciales para la cadena trófica en el Domo, lo convierten en un importante sumidero de carbono y en un área de excepcional importancia para múltiples especies. Asimismo, la conectividad entre los hábitats de Alta Mar y las zonas costeras de Centroamérica es fundamental para las especies migratorias, tales como los tiburones, cetáceos, rayas, picudos, tortugas marinas, entre otros; incluídas especies de importancia comercial pesquera como lo son el atún, el dorado y el calamar.  Algunas de estas especies que se benefician de las aguas ricas en nutrientes del Domo se describen a continuación:

Atún aleta amarilla (Thunnus albacares) – Lista Roja de UICN: Casi Amenazada

El atún aleta amarilla es una de las especies de mayor importancia comercial a nivel mundial debido a su utilización en la industria de enlatados. A pesar su amplia distribución y alta tasa de crecimiento, está catalogada como especie Casi Amenazada debido al deficiente manejo pesquero que se le ha dado.

Puede llegar a medir 2,39 metros de longitud y pesar más de 200 kilogramos. Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y calamares. Los atunes son altamente migratorios y es común encontrarlos en zonas con temperaturas entre los 18 y 31oC, pero durante la época de desove buscan temperaturas mayores a los 24oC, usualmente zonas tropicales y ecuatoriales. Son poco tolerantes a bajas concentraciones de oxígeno, por lo que en los trópicos no suelen encontrarse a profundidades menores de 250 metros1.

Captura promedio anual para atún aleta amarilla2.

En la figura se pueden apreciar las capturas de atún aleta amarilla en el Pacífico Este Tropical. Las zonas más oscuras muestran mayores capturas anuales, para la región dichas zonas se concentran en el Domo Térmico de Costa Rica y sus áreas de influencia.

En el Pacífico Este Tropical se capturan alrededor de 200.000 toneladas de atún aleta amarilla anualmente, convirtiéndose en la especie más significativa en las pesquerías de la región3.

Ballena azul (Balaenoptera musculus) – Lista Roja de UICN: Amenazada

La ballena azul es el animal más grande que ha habitado la Tierra, puede llegar a medir más de 33,6 metros y pesar 3,600 kilogramos. Su alimentación consiste casi exclusivamente en krill y se puede encontrar en todos los océanos menos el Ártico.

Es una especie que se encuentra amenazada debido a que en el pasado fue pescada indiscriminadamente, lo que llevó a una drástica disminución de su población. A pesar de estar protegida internacionalmente desde el año 1986, sus poblaciones siguen siendo reducidas.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Migración anual de ballenas azules de la costa Oeste de EE.UU. hacia el Domo Térmico de Costa Rica4.

Se sabe poco sobre sus migraciones, pero se ha observado que hay poblaciones estacionarias y poblaciones migratorias. Se cree que esto se debe a que las poblaciones que habitan en las latitudes altas migran durante el invierno en busca de zonas con mayor temperatura y mayor abundancia de krill, mientras que las que habitan en latitudes bajas no suelen hacer migraciones tan largas5.

Las ballenas azules que visitan el Domo Térmico de Costa Rica provienen de California en EE.UU. y Baja California en México6.

Delfín común (Delphinus delphis) – Lista Roja de UICN: Menor Preocupación

Esta especie puede llegar a medir 2,7 metros y pesar 150 kilogramos. Generalmente forma grupos de treinta individuos o menos, sin embargo se pueden observar agregaciones de cientos o miles de delfines comunes.

Se alimentan principalmente de calamares y pequeños peces formadores de cardúmenes, alimentándose en pequeños grupos al oscurecer.

Avistamientos del delfín común de las bases de datos de NOAA/NMFS/SWFSC (1971-1999)7.

Esta especie está catalogada como de menor preocupación, siendo la pesca incidental su principal amenaza. Se estima que hay cerca de tres millones de delfines comunes en el Pacífico Este Tropical. En el Pacífico Este Tropical tiende a asociarse con el atún aleta amarilla (Thunnus albacares), razón por la cual es susceptible a la pesca incidental en redes de cerco8,9.

Delfín manchado (Stenella attenuata) – Lista Roja de UICN: Menor Preocupación

Esta especie puede llegar a medir 2,57 metros y pesar 120 kilogramos, es uno de los cetáceos más abundantes del planeta, a pesar de que sus números se han visto severamente reducidos en algunas áreas por pesca incidental masiva.

Su nombre se debe a que su dorso oscuro y vientre claro están cubiertos por un sistema variable de manchas. Se alimentan principalmente de peces pelágicos pequeños de al menos 18 especies, cefalópodos y crustáceos que ascienden a la superficie. Se pueden observar grupos de varios cientos o miles de delfines en mar abierto. La especie tiende a asociarse con el delfín tornillo (Stenella longirostris), el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y bandadas de aves marinas. Estas agrupaciones ayudan a mejorar sus oportunidades de alimentación, ofrecen protección de depredadores o simplemente los ayudan a orientarse en mar abierto.

Avistamientos del delfín común de las bases de datos de NOAA/NMFS/SWFSC (1971-1999)10.

Esta especie está catalogada como de menor preocupación, siendo la pesca incidental su principal amenaza. Se estima que hay al menos 2 millones de delfines manchados en el Pacífico Este Tropical. A pesar de no estar en riesgo de extinción, la pesquería de atún con red de cerco redujo sus poblaciones durante los años sesenta y setenta a un 25% de su tamaño original11.

Pez Vela (Istiophorus platypterus) – Lista Roja de UICN: Menor Preocupación

El pez vela es uno de los peces con mayor atractivo para la pesca deportiva. Esta especie puede medir hasta 3,6 metros y se alimenta habitualmente de peces, crustáceos, y cefalópodos. Es común que migren a las zonas tropicales del Pacífico para reproducirse, en Costa Rica es habitual observarlos durante los meses de julio a octubre.

A pesar de estar catalogada como una especie de menor preocupación a nivel mundial, se ha observado que desde 1964 la población en Costa Rica ha disminuido en un 80%, siendo su principal amenaza la pesca incidental. Si bien en Costa Rica está prohibida la pesca directa de pez vela, este puede comercializarse como pesca incidental siempre y cuando no supere el 15% de la pesca total.

Esta especie tiene altos requerimientos de oxígeno, por lo que tiende a mantenerse al margen de la zona de mayor productividad del domo, debido a que las altas concentraciones de fitoplancton reducen el oxígeno disponible. Sin embargo se mantienen en la zona de influencia, ya que los peces y calamares de los que se alimenta son abundantes en el área, proveyendo importante sustento a la especie.

La pesca deportiva, en la cual el pez vela es la especie más importante, es una industria creciente en la región. En Guatemala se calcula que la pesca deportiva genera ingresos por 25 millones de dólares12 anualmente, en Costa Rica la Universidad de Costa Rica calculó el aporte de la pesca deportiva a la economía nacional en 599 millones de dólares por año13, mientras en Panamá los pescadores deportivos aportan 90,7 millones de dólares anuales a la economía local14.

Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) – Lista Roja de UICN: Menor Preocupación Este tiburón puede medir hasta 3,5 metros y pesar 346 kilogramos. Habita aguas tropicales alrededor del mundo, donde es una especie dominante en las capturas pesqueras, sea como especie objetivo o como pesca incidental.

Movimientos de tiburones sedosos marcados en el Pacífico Este Tropical15.

Es una especie pelágica que se encuentra cerca de las plataformas continentales e islas a profundidades de 200 metros o más. Comúnmente se asocia con islas o arrecifes de aguas profundas. Los peces juveniles se encuentran en áreas costeras, mientras los adultos se dirigen hacia aguas más profundas en mar abierto.

Esta especie es capturada en pesquerías comerciales y artesanales en el Pacífico Este Tropical, especialmente en palangre y cómo pesca incidental en redes de cerco. La población de esta especie muestra una tendencia decreciente. Se calcula que su abundancia y biomasa se han reducido en más de un 90% en la región16.

Tortuga baula (Dermochelys coriacea) – Lista Roja de UICN: Vulnerable

La Baula es la especie de tortuga más grande del mundo, puede pesar hasta 900 kilogramos y medir hasta 2 metros de longitud. Su alimentación consiste en organismos de cuerpo blando, principalmente medusas, salpas y sifonóforos.

Migración de tortugas baula adultas de Playa Grande Costa Rica luego de desovar17.

Las tortugas baula tienen una amplia distribución y son altamente migratorias, se mueven entre diferentes zonas de alimentación y luego migran hasta las playas tropicales en las que anidan. Cada dos años, durante su época reproductiva, estas tortugas regresan a la playa en la que nacieron para anidar. Durante los 8 a 12 días que dura su época reproductiva, cada hembra puede hacer de 3 a 10 nidos depositando entre 60 y 90 huevos en cada uno.

Las principales amenazas que tiene esta especie son la recolección de sus huevos para el consumo humano y la muerte por pesca incidental, ya que mueren ahogadas en las líneas de pesca. También, aunque a menor escala, se ha determinado que la destrucción y alteración de la costa, hábitat en el que anidan, y el cambio climático han afectado a las poblaciones de esta especie18.

La anidación de tortugas marinas generó a los operadores de turismo y empresarios cercanos al Parque Nacional Marino Las Baulas aproximadamente US$2.113.176 en el 200419.

———————————
1. http://www.iucnredlist.org/ & http://www.fishbase.org
2. Verificar fuente.
3. CIAT (2014). Los atunes y los peces picudos en el Océano Pacífico Oriental en 2013 Informe de la situación de la pesquería. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California: 128p.
4. Modificado de Bailey, H.; B. R. Mate; D. M. Palacios; L. Irvine; S. J. Bograd & D. P. Costa (2009). Behavioural estimation of blue whale movements in the Northeast Pacific from state-space model analysis of satellite tracks. Endangered Species Research Vol. 10: 93-106.
5. http://www.iucnredlist.org/.
6. Bailey, H.; B. R. Mate; D. M. Palacios; L. Irvine; S. J. Bograd & D. P. Costa (2009). Behavioural estimation of blue whale movements in the Northeast Pacific from state-space model analysis of satellite tracks. Endangered Species Research Vol. 10: 93-106.
7. Modificado de Fiedler, P. C. (2002). The annual cycle and biological effects of the Costa Rica Dome. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers Vol. 49(2): 321-338.
8. Folkens, P.A.; B.S. Stewart; P.J. Clapham & J.A. Powell. 2002. Guide to marine mammals of the world. National Audobon Society. 527pp.
9. http://www.iucnredlist.org/
10. Modificado de Fiedler, P. C. (2002). The annual cycle and biological effects of the Costa Rica Dome. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers Vol. 49(2): 321-338.
11. Folkens, P.A.; B.S. Stewart; P.J. Clapham & J.A. Powell. 2002. Guide to marine mammals of the world. National Audobon Society. 527pp.
12. Villagrán, G. 2015. Guatemala, con el reservorio más grande de pez vela. Diario de Centro América. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/25847-guatemala-con-el-reservorio-m%C3%A1s-grande-de-pez-vela.
13. Yong-Chacón, M.; A. Gutiérrez-Li; C. Fernández-García; R. Lucke-Bolaños; F. Rojas & G. González (2010). Informe final: un análisis de la contribución económica de la pesca deportiva y comercial a la economía de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica bajo el patrocinio de The Billfish Foundation. San José, Costa Rica: 166p.
14. Southwick, R.; R. Nelson; R. Lachman & J. Dreyfus. Sportfishing in Panama: Size, Economic Impacts and Market Potential. Produced for The Billfish Foundation. February, 2013.
15. Modificado de Kojin, S.; R. Arauz; D. Holts & R. Vetter. 2006. Preliminary results: behavior and habitat preferennces of silky sharks (Carcharhinus falciformis) and a big eye thresher shark (Alopias superciliosus) tagged in the Eastern Tropical Pacific. Memoria del primer seminario-taller del estado del conocimiento de la condrictiofauna de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
16. http://www.iucnredlist.org/
17. Modificado de Shillinger, G. L.; D. M. Palacios; H. Bailey; S. J. Bograd; A. M. Swithenbank; P. Gaspar; B. P. Wallace; J. R. Spotila; F. V. Paladino & R. Piedra (2008). Persistent leatherback turtle migrations present opportunities for conservation. PLoS Biology Vol. 6(7): e171.
18. http://www.iucnredlist.org/ & http://www.noaa.gov/index.html.
19. Troëng, S. and Drews C. (2004) Money Talks: Economic Aspects of Marine Turtle Use and Conservation, WWF-International.

Todos los Derechos Reservados Copyright 2021 MarViva