¿Qué es el Domo? ¿Dónde se ubica?
El Domo Térmico de Costa Rica (DTCR) es un fenómeno oceanográfico único, formado por la interacción del viento y las corrientes marinas, y da como resultado el afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes, y genera una biomasa mayor que en las aguas tropicales circundantes, lo cual lo convierte en un área altamente productiva en el noreste del Pacífico Este Tropical.
La posición y extensión del DTCR cambia durante los meses del año, siendo un área geográficamente móvil entre las aguas jurisdiccionales de los países de Centroamérica y el Alta Mar.
El Domo se forma cerca de la costa de diciembre a marzo, cuando los vientos circulan a través de los pasos entre las montañas del Istmo y generan remolinos anticiclónicos a gran escala en las costas. Posteriormente, el fenómeno se fortalece en Alta Mar entre julio y noviembre y, finalmente, disminuye en diciembre-enero (Saito et al., 2005; Hofmann et al. 1981). Sin embargo, el área núcleo del DTCR se encuentra en el Alta Mar, con una posición media cerca de 9° Norte, 90° Oeste.
Para más información también puede visitar: http://crdome.marviva.net/
Importancia Ecológica y Especies que se Benefician del Domo
Debido a su alta productividad, el DTCR es considerado un importante hábitat para diversas especies. La elevada presencia de fitoplancton también genera abundancia en zooplancton (1), eufáusidos (krill) (2), y calamares menores, base de las cadenas tróficas, esenciales para especies migratorias que se benefician del Domo en diversas etapas de sus ciclos de vida, tales como las mantarrayas, tortugas, delfines y ballenas; así como para los depredadores marinos, incluyendo a los grandes peces pelágicos como picudos y tiburones; y especies de importancia comercial pesquera como lo son el atún, dorado y calamar. En el caso de las amenazadas ballenas azules, estas migran hacia el sur durante el invierno desde Baja California hacia el área del Domo para alimentarse, aparearse, parir y cuidar a sus crías, y algunas se encuentran en la zona durante todo el año.
El Domo también es parte del corredor migratorio de una población de tortugas baula que anida en Costa Rica (Shillinger et al., 2008, Shillinger et al., 2011). Estas tortugas -en peligro crítico- dejan sus playas de anidación en Centroamérica y México y migran a través de la zona del Domo, mientras que las crías son transportadas al Domo por los remolinos costeros. No es sorprendente que el Domo de Costa Rica sea considerado por los científicos como un hábitat crítico para la supervivencia de al menos estas dos especies amenazadas.
Desove de tortuga baula en Playa Grande, Guanacaste

Adicionalmente, dadas las altas concentraciones de fitoplancton y productividad primaria en el Domo Térmico de Costa Rica, éste es un sitio clave para el secuestro de carbono en el océano, jugando un importante papel en la mitigación del cambio climático.
(1) Parte del plankton constituido por organismos que se alimentan de materia orgánica producida por otros organismos
(2) Crustáceos
Actividades Humanas que se Realizan
El Domo aporta beneficios a diversas actividades económicas en la región centroamericana. Por ejemplo, la pesca comercial en la que se capturan atún, calamares y otras especies comerciales, nutre las economías de los diversos países y contribuye a la seguridad alimentaria de los mismos.

Pesca de atún con redes de cerco
Otra actividad económica que es favorecida por los recursos marinos del Domo es el turismo, el cual aporta de manera significativa al desarrollo económico de las comunidades costeras en la región. Particularmente el avistamiento de ballenas y la observación de tortugas generan un impacto económico importante en las comunidades locales.
En este contexto, es necesario destacar la conexión entre los ecosistemas costeros y el DTCR, existiendo un nexo vital para diversas especies, y el cual beneficia las condiciones socioeconómicas de los países centroamericanos.
Amenazas
La región, si bien es remota, se ve amenazada por múltiples factores. La intensificación de la navegación comercial aumenta el riesgo de colisión con ballenas y tortugas. La perturbación por ruido debido al tráfico marítimo también puede afectar la audición y la comunicación de las especies marinas, provocando cambios en el comportamiento y en el desplazamiento del hábitat.
Asimismo, la pesca ilegal y la sobreexplotación de los recursos pesqueros de importancia comercial en la región, así como la pesca incidental de mantarrayas, tortugas, aves y otras especies, amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos en el Domo; erosionando a su vez la base económica de un sector altamente productivo y poniendo en peligro especies vulnerables que son atrapadas como captura incidental.

El grupo de los picudos es uno de los varios que se ven afectados por la sobre-explotación pesquera
Otra actividad económica que es favorecida por los recursos marinos del Domo es el turismo, el cual aporta de manera significativa al desarrollo económico de las comunidades costeras en la región. Particularmente el avistamiento de ballenas y la observación de tortugas generan un impacto económico importante en las comunidades locales.

La ballena azul migra hacia el Domo donde va a tener sus crías
En este contexto, es necesario destacar la conexión entre los ecosistemas costeros y el DTCR, existiendo un nexo vital para diversas especies, y el cual beneficia las condiciones socioeconómicas de los países centroamericanos.
Avance en la Iniciativa DTCR MarViva
Fundación MarViva promueve la iniciativa para asegurar la sostenibilidad del DTCR, enfocando sus esfuerzos en el área núcleo del Domo que se encuentra en Alta Mar. Dicha iniciativa busca consolidar el compromiso de actores clave para crear sinergias y esfuerzos conjuntos que apoyen la conservación de esta área de gran valor ecológico y socioeconómico.
Desde el año 2012, Fundación MarViva lidera un proceso internacional y participativo para diseñar y recomendar un modelo de gobernanza para el área núcleo del Domo. En asociación con otras organizaciones como Mission Blue, Marine Conservation Institute, Whale & Dolphin Conservation, IUCN, GOBI y con el apoyo financiero del Fondo JM Kaplan, se inició un análisis multisectorial de instrumentos jurídicos, datos socioeconómicos, técnicos y científicos sobre el CRTD, de los recursos marinos que se benefician del Domo y de las actividades humanas que dependen de esta área.
En este contexto, la promoción de acciones de conservación, de pesca responsable, turismo sostenible y la regulación del tráfico marítimo en el Domo tienen el potencial organizar las actividades humanas que se desarrollan en dicha región y de mitigar las amenazas, con el objetivo de proteger la sostenibilidad de sus hábitats y ecosistemas.

Neonatos de tortugas baulas en busca del océano
El reconocimiento del Sistema de Afloramiento Papagayo como un EBSA representa una valiosa oportunidad para promover futuras inversiones de recursos técnicos y financieros, así como la creación e implementación de un sistema de gobernanza que garantice la conservación y la gestión sostenible de los recursos marinos en dichas áreas.
Finalmente, el reto y la oportunidad que se nos presenta es garantizar la sostenibilidad ecológica y socioeconómica del DTCR, así como promover y construir esquemas de gobernanza, innovadores y adaptativos, para gestionar con eficacia los recursos marinos que se encuentran en dichos espacios marinos, teniendo en cuenta la conectividad crítica de los hábitats costeros y ecosistemas de Alta Mar.
