
SOBRE LA GOBERNANZA:
El uso y manejo de la biodiversidad en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (AFJN) no está regulado por ningún instrumento internacional específico. Como parte de las AFNJ, el Domo Térmico enfrenta la ausencia de un marco regulatorio que permita el control y la planificación de las actividades humanas que en él ocurren.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encuentra en el proceso de establecer un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las AFJN. Esto, en respuesta al compromiso adquirido durante la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible: El Futuro que Queremos”, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 2012.
De alcanzarse, este sería el tercer acuerdo de implementación en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Entre los temas a abordar en la agenda se encuentran: i) los recursos genéticos marinos, incluidas las cuestiones relativas a la distribución de los beneficios, ii) los mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas las áreas marinas protegidas, iii) las evaluaciones del impacto ambiental y iv) la creación de capacidad y transferencia de tecnología marina.
La naturaleza cambiante del Domo, que durante períodos de máxima extensión cubre miles de km2 en el Alta Mar y parte de las aguas jurisdiccionales de todos los países centroamericanos, hace que coexistan dos sistemas jurídicos para su manejo. Por un lado, cada Estado cuenta con sus propias regulaciones y autoridades para gestionar los recursos marinos dentro de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE). Por el otro, las AFJN, al ser consideradas un bien común, no se encuentran bajo la jurisdicción de ningún Estado.
Las distintas amenazas que enfrenta el Domo, como la sobrepesca, la contaminación y el tráfico marítimo sin planificación, hacen necesaria la discusión de posibles modelos de gobernanza orientados a la protección de sus recursos, y, por lo tanto, de las actividades productivas que sustentan. Esta labor, demanda del compromiso y la coordinación efectiva entre los Estados centroamericanos, así como de los organismos regionales e internacionales competentes. También resulta necesario el establecimiento de procesos de cooperación internacional, con el fin de fortalecer la institucionalidad y los marcos regulatorios ya existentes.
Desde 2016, Fundación MarViva, lidera los esfuerzos para aumentar el conocimiento del Domo Térmico y crear conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas en las AFJN. Este proyecto, apoyado por la Iniciativa Global de la Biodiversidad Oceánica (GOBI), la Iniciativa Internacional del Clima del Gobierno Alemán (IKI) y el Gobierno de Costa Rica, llama la atención sobre las amenazas que enfrenta el Domo y la necesidad de adoptar modelos de gobernanza regionales para su protección, a través del establecimiento de regulaciones y ordenamiento espacial de actividades humanas en las AFJN.
La labor de MarViva ha estado enfocada en la síntesis y difusión de información técnica y científica sobre el Domo Térmico, la sensibilización de actores claves mediante el uso de herramientas de comunicación y la búsqueda de apoyo político e institucional a nivel regional. Producto de este esfuerzo, en mayo de 2019, el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), instruyó a la Secretaría Ejecutiva, con el apoyo del Comité de Bosques, Mares y Biodiversidad, iniciar las gestiones para la incorporación de la iniciativa Domo Térmico en la Agenda Costero Marina Regional. De lograrse, este será el primer gran paso hacia la construcción de un modelo de gobernanza regional que permita hacer un uso responsable del Domo y su invaluable patrimonio natural.

Con el apoyo de:

