Saltar al contenido

DOMO TÉRMICO DE COSTA RICA

Mapas de temperatura y productividad

El fenómeno del DTCR es permanente en la región. Sin embargo la surgencia de aguas frías hasta zonas donde llega la luz varía estacionalmente, y aún de año en año, dependiendo de la intensidad de las corrientes marinas, los vientos alisios y la ocurrencia del fenómeno de El Niño. La extensión horizontal del fenómeno fluctúa igualmente alcanzando extensiones máximas de 1000 km, particularmente sobre su eje este-oeste, pero pudiendo alcanzar extensiones menores.

El fenómeno del DTCR muestra un ciclo anual definido. Nace en la zona costera entre San Juan del Sur (Nicaragua) y el Golfo de Papagayo (Costa Rica). Al inicio del año, el Chorro de Papagayo (vientos alisios que atraviesan la depresión del Lago de Nicaragua) se intensifica en esta zona. Durante mayo-junio el Domo se separa de la costa, y durante julio-octubre se ubica en aguas profundas y migra hacia el norte. Aún cuando el Chorro de Papagayo se debilita, el efecto de los vientos continúa debido al desplazamiento hacia el norte de la Zona de Convergencia Intertropical y sus vientos ciclónicos asociados. A finales de año (noviembre-diciembre) el Domo desaparece1,2.

En este contexto, dependiendo de la etapa del ciclo anual y los patrones de corrientes y vientos dominantes, el Domo se expande y se contrae, horizontal y verticalmente. Durante épocas donde domina el fenómeno de El Niño, el Domo tiene escasa presencia en las capas superficiales del mar, manteniéndose en aguas profundas.

Persistencia del Domo (isoterma de 20oC a 35 m de profundidad) durante el periódo 1980-2009. La mayor parte del tiempo el Domo se ubica en aguas internacionales, aunque durante 1-5 años del periódo, se extendió sobre las Zonas Económicas Exclusivas de México y Centroamérica.

Como resultado de estas variaciones anuales e inter-anuales, las zonas de productividad primaria asociadas a este fenómeno se expanden y contraen como lo muestran las imágenes producidas por los satélites SeaStar y SeaWiFS de la NASA3. En la animación se muestran los sitios donde hay mayor presencia de clorofila y altas densidades de fitoplancton, permitiendo seguir el desplazamiento de las floraciones algales.

Animación mostrando las fluctuaciones de productividad primaria en el Domo Térmico de Costa Rica entre 1997 y 20064.

———————————
1 S. Umatani & T. Yamagata, 1991: Response of the Eastern Tropical Pacific to meridional migration of the ITCZ: The generation of the Costa Rica Dome. J. Phys. Oceanogr.21, 346–363.
2 Fiedler, P. C. (2002). The annual cycle and biological effects of the Costa Rica Dome. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers Vol. 49(2): 321-338.
3 NASA. Data Collected: 9/23/1997 – 9/20/2006. Animators: T.L. Schindler (UMBC) & A. Kekesi (GST). Producers: L. Motel (UMBC) & M. Frostic (UMBC). Scientists: G. Feldman (NASA/GSFC), D. Adamec (NASA/GSFC). Platforms/Sensors/Data Sets: SeaStar/SeaWiFS, SeaStar/SeaWiFS/Sea Surface Temperature.
4 NASA. Data Collected: 9/23/1997 – 9/20/2006. Animators: T.L. Schindler (UMBC) & A. Kekesi (GST). Producers: L. Motel (UMBC) & M. Frostic (UMBC). Scientists: G. Feldman (NASA/GSFC), D. Adamec (NASA/GSFC). Platforms/Sensors/Data Sets: SeaStar/SeaWiFS, SeaStar/SeaWiFS/Sea Surface Temperature.

Todos los Derechos Reservados Copyright 2021 MarViva