Iniciativas MarViva
Desde el año 2012, Fundación MarViva promueve la iniciativa del Domo Térmico de Costa Rica para asegurar su sostenibilidad. Dicha iniciativa enfoca sus esfuerzos en el área núcleo del Domo, ubicada en aguas internacionales, y busca consolidar el compromiso de actores clave para crear sinergias y esfuerzos conjuntos en la región Centroamericana, que contribuyan a la conservación de esta área de gran valor ecológico y socioeconómico.
La promoción de acciones de conservación y manejo sostenible, el ordenamiento de las actividades humanas, así como nuevos esquemas de gobernanza para las aguas internacionales del Domo pueden prevenir y mitigar las amenazas a las que se enfrentan los recursos marinos asociados.
En el marco regional e internacional, el Domo Térmico de Costa Rica ha sido promovido con diferentes actores y en diversos procesos, tales como:
El Sistema de Afloramiento de Papagayo y áreas adyacentes
Diferentes Agencias de Naciones Unidas han desarrollado herramientas de gestión espacial marina, entre ellas las denominadas áreas marinas de importancia ecológica o biológica (EBSA, por sus siglas en inglés), desarrolladas por el Convenio de Diversidad Biológica. Dichas áreas pueden ser designadas tanto en las zonas económicas exclusivas de los Estados, como en las áreas fuera de las jurisdicciones nacionales, es decir, más allá de las 200 millas náuticas.
Para la designación de un EBSA, el área identificada debe cumplir con criterios pre-establecidos.
Criterios para identificar EBSA1.
- Son áreas únicas o raras.
- De especial importancia para los ciclos de vida de determinadas especies.
- De importancia para especies o hábitats amenazados, en peligro o en declive.
- Vulnerabilidad, fragilidad, sensibilidad, de recuperación lenta.
- Productividad biológica.
- Diversidad biológica.
- Naturalidad.
En este contexto, en el 2010 se inició un proceso de Talleres Regionales para facilitar la descripción de potenciales EBSA (Decisión X/29)2 a nivel mundial. Específicamente en el Taller Regional del Pacífico Este Tropical y Templado del CDB (Islas Galápagos, 2012), el Sistema de Afloramiento Papagayo y áreas adyacentes, propuesto por Fundación MarViva y apoyado por el Gobierno de Costa Rica, fue reconocido como un potencial EBSA.
Posteriormente, en la 12ª Conferencia de las Partes del CBD (Corea del Sur, 2014), fueron designadas un grupo de EBSA a nivel mundial; entre ellas el Sistema de Afloramiento Papagayo y áreas adyacentes, el cual incluye parte del Domo Térmico de Costa Rica.
EBSA Sistema de Afloramiento de Papagayo y áreas adyacentes.

Este reconocimiento representa una valiosa oportunidad para promover futuras inversiones de recursos técnicos y financieros en el Domo Térmico de Costa Rica, así como la creación e implementación de un sistema de gobernanza que garantice la conservación y la gestión sostenible de los recursos marinos en esta importante área.

El Domo y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
En 2013, con apoyo financiero de J.M. Kaplan Fund, MarViva inició un proceso de discusión internacional para analizar el contexto multisectorial en el Domo, incluidas organizaciones científicas, agencias multilaterales de desarrollo, ONG, empresa privada, organizaciones regionales de pesca y entidades estatales centroamericanas. En julio ese mismo año, se presentó la iniciativa del Domo Térmico de Costa Rica en la LI Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). En dicha oportunidad se destacó la relevancia de esta iniciativa para la Región y la CCAD manifestó su interés en profundizar conocimientos sobre esta significativa área oceánica y analizar su incorporación en la Agenda Marina Regional.
La Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020 elaborada por la CCAD, reconoce como acciones estratégicas la conservación, gestión participativa y manejo sustentable de los recursos marino costeros; la recuperación de especies y ecosistemas vulnerables; la contribución a los procesos de ordenamiento espacial marino; y la promoción de la valoración de los bienes y servicios ambientales; todos ellos elementos que se relacionan y tienen la capacidad de potenciar la iniciativa del Domo Térmico de Costa Rica.
Debe enfatizarse que la promoción de estrategias y ejecución de acciones de alcance regional son fundamentales para consolidar la conservación de especies migratorias marinas, la conectividad entre los diferentes ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos marinos compartidos entre los diferentes países Centroamericanos.
Reconocimiento del DTCR como Sitio de Esperanza
La organización Mission Blue promueve la conservación de los Sitios de Esperanza, aquellos que comprenden ecosistemas y especies de gran valor, que son sumideros de carbono, generan oxígeno y benefician a las economías de los países.
Mission Blue declaró al Domo Térmico de Costa Rica como Sitio de Esperanza en octubre del 2013, y hace un llamado de conciencia, atención y acción a la comunidad internacional sobre la relevancia del Domo como hábitat oceánico único y área crítica para especies vulnerables, en peligro de extinción y de interés comercial.

¿Qué acciones podrían incidir en la conservación y manejo del Domo Térmico de Costa Rica?
Acciones coordinadas en el marco de las Políticas Regionales de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Organización del Sector de la Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroamericano (OSPESCA), y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), son fundamentales para promover esquemas de gobernanza y coordinación regional, así como estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos marinos en la región del Domo de Costa Rica.
Asimismo, la gestión espacial marina impulsada por las diferentes Agencias de Naciones, tales como las EBSAS del Convenio de Diversidad Biológica, los ecosistemas marinos vulnerables de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), o las áreas marinas particularmente sensibles de la Organización Marítima Internacional (OMI), pueden generar impactos positivos en las estrategias de conservación en la región del Domo.
La iniciativa del Domo Térmico de Costa Rica representa una oportunidad para consolidar diálogos entre tomadores de decisión, funcionarios de Gobierno, representantes de agencias internacionales, usuarios de los recursos marinos, sociedad civil, y otros actores clave en la promoción de un esquema de gobernanza, el cual beneficie a las especies que dependen de este valioso ecosistema, y que asegure la sostenibilidad de las actividades económicas que se favorecen del Domo.
———————————
1. Convenio CBD. 9th CoP, Bonn, 19–30 Mayo 2008. (on line): http://www.cbd.int/doc/decisions/cop-09/cop-09-dec-20-en.pdf
2. Convenio CBD. CoP 10, Decisión X/29 sobre biodiversidad marina y costera. (on line): http://www.cbd.int/decision/cop/default.shtml?id=12295