Saltar al contenido

HERRAMIENTAS DE MANEJO ESPACIAL MARINO, OPCIONES VÁLIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE EN ALTA MAR

Mariamalia Rodríguez Chaves

Coordinadora Programa de Alta Mar

Fundación MarViva

Los océanos, su biodiversidad y la conectividad entre sus hábitats proporcionan múltiples beneficios, servicios ecosistémicos, trabajo, seguridad alimentaria e ingresos para millones de personas.

Sin embargo, existe una creciente presión sobre los océanos que incluye la sobrepesca, la destrucción de hábitats, la contaminación, el cambio climático y la acidificación.

Las actividades que se realizan en los espacios marinos son reguladas en forma general por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), la cual fue adoptada hace más de 30 años. Sin embargo, en ese momento los Estados no imaginaban el desarrollo tecnológico que años después permitiría aprovechar los recursos marinos más allá de las 200 millas náuticas, es decir en las Áreas Marinas Fuera de la Jurisdicción Nacional –AFJN; razón por la cual no existe actualmente un marco global e integral que establezca normas específicas para la protección de la biodiversidad en dichas áreas.

Para solventar este problema, hace poco más de una década, inició en Naciones Unidas un proceso para elaborar un Acuerdo internacional dirigido a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en AFJN.

Exitosamente, en el año 2011 los países acordaron que la base para iniciar la negociación de un nuevo Acuerdo contemplaría los siguientes temas en conjunto: “recursos genéticos marinos y distribución de los beneficios; herramientas de gestión espacial, incluidas las áreas marinas protegidas; evaluaciones de impacto ambiental; creación de capacidades y transferencia de tecnología marina».

En la resolución: “El futuro que queremos” (adoptada en la Conferencia Río+20 del 2012), se acordó con carácter de urgencia el compromiso de los Estados de tomar una decisión sobre este proceso antes de finalizar la 69º sesión de la Asamblea General (Setiembre del 2015).

¿Por qué debería interesarnos lo que sucede en las AFJN?

Las AFJN no son una extensión remota y vacía de nuestro planeta, sino zonas llenas de vida, que además hacen posible el desarrollo de múltiple actividades humanas.

Representan casi la mitad de la superficie de nuestro planeta, pero menos del 1% de estas áreas se encuentran bajo algún tipo de protección. Además, nos suministran más de la mitad del oxígeno que respiramos; y absorben millones de toneladas de CO2, convirtiéndose en grandes aliados contra el calentamiento global.

La interconexión entre los ecosistemas de las AFJN, los ecosistemas costeros y nuestras economías es innegable. Por ejemplo, en el año 2009 la actividad pesquera en Centroamérica, generó aproximadamente US$750 millones a las economías de la Región, y en nuestro país, la pesca generó cerca de US$599,1 millones en 2008. Asimismo, las actividades turísticas relacionadas al avistamiento de cetáceos y la anidación de tortugas marinas, generan millones de dólares anualmente, que benefician a las comunidades costeras.

¡Llega una ola de cambio para nuestro planeta azul!

Reconociendo que las AFJN son indispensables para la vida marina, y el desarrollo de la humanidad, el 24 de enero del 2015, tras casi una década de discusiones en el marco de Naciones Unidas, los Estados acordaron por consenso una recomendación dirigida a la Asamblea General, con el objetivo de iniciar el proceso de negociación de un instrumento internacional vinculante dirigido a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en AFJN. Dicho acuerdo fue aprobado formalmente por la Asamblea General el 19 de junio del 2015 mediante la Resolución A/RES/69/292.

La negociación de este nuevo instrumento internacional, contemplará los elementos acordados en el año 2011, y se establecerá un Comité Organizador para elaborar recomendaciones a la Asamblea General. Este Comité iniciará sus labores el próximo año, y posteriormente, la Asamblea General decidirá la fecha de una Conferencia Intergubernamental para elaborar dicho Instrumento Internacional.

Nos encontramos en un momento crítico para consolidar cambios en la conservación y manejo de nuestros océanos, y pasar de las palabras a los hechos. Los recursos marinos en las AFJN y las economías de nuestros países se beneficiarán de un nuevo régimen jurídico integral, que consolide un equilibrio entre las actividades humanas y el ambiente marino.

Desde Fundación MarViva celebramos el apoyo de todos los Estados para llevar a buen puerto este proceso. Esta es una oportunidad histórica para asegurar el bienestar de nuestros océanos, lo cual se traduce en nuestro propio bienestar.

“Los grandes cambios parecen imposibles cuando se inician, e inevitables cuando terminan.”

Bob Hunter

Todos los Derechos Reservados Copyright 2021 MarViva