JUNTA DIRECTIVA
DIRECTOR EJECUTIVO
CO – INVERSIONES
CUMPLIMIENTO
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN
CIENCIAS
COMUNICACIONES
INCIDENCIA POLÍTICA
Directora de Avina Stiftung, fundación suiza para la sostenibilidad social y ecológica, desde 2012. Sibylle comenzó a trabajar para Fundación Avina (organización hermana de Avina Stiftung) en el 2001, analizando y evaluando proyectos en América Latina. Ejerció como miembro del Consejo Directivo de Avina y como secretaria del Fideicomiso Viva.
El Dr. Erick Brenes es Licenciado en Finanzas con un Máster en Gestión Internacional de La Universidad de Comercio de Otaru en Japón y un PhD en Estudios para el Desarrollo Económico de la Universidad de Calabria. Cuenta con gran experiencia en áreas como el desarrollo y fortalecimiento organizacional, diseño e implementación de mecanismos financieros para desarrollo sostenible y desarrollo local alternativo.
El Dr. Erick Brenes es fundador del Laboratorio Mesoamericano del Conocimiento y el Observatorio Latinoamericano de Finanzas Sostenibles. Es asesor de la Universidad para la Paz de la ONU. Durante su experiencia profesional, ha sido consultor en fortalecimiento organizativo, ha desarrollado instrumentos financieros innovadores para el desarrollo sostenible y ha coordinado, implementado, evaluado e investigado proyectos de desarrollo local alternativo. Es miembro de juntas directivas de varias empresas, organizaciones y ONG.
La llegada del Dr. Brenes marca el inicio de una nueva y fructífera etapa en el trabajo que ha venido realizando Fundación MarViva por los últimos 20 años, en pro de la biodiversidad marino – costera de nuestra región.
Bióloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, con Máster en manejo sostenible de recursos acuáticos y PhD en ciencias acuáticas de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia.
Tiene más de 15 años de experiencia trabajado en pro de los recursos naturales como investigadora en proyectos de bio monitoreo, particularmente analizando el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos, como docente en colegios y universidades, y en los últimos años, como directora de proyectos en organizaciones dedicadas a la protección del mar, sus recursos y las comunidades humanas que interactúan con él. Es una mamá devota y aprendiz de cocina que disfruta los libros, la actividad física, la playa, las montañas y el buen vino. Su mayor motivación profesional es saber que su trabajo contribuye al desarrollo sostenible y al progreso de la región, buscando a través de los proyectos, dar uso justo y sostenible a los recursos marinos y disminuir las brechas sociales. Ve en MarViva la oportunidad de conectar las diversas áreas de conocimiento del excelente equipo profesional, para desarrollar proyectos transdisciplinarios que atiendan las problemáticas de las comunidades costeras y velen por la protección de los océanos de una manera integral.
“Sólo reflejamos el mundo. Todas las tendencias presentes en el mundo exterior se encuentran en el mundo de nuestro cuerpo. Si pudiéramos cambiarnos a nosotros mismos, las tendencias en el mundo también cambiarían”. Mahatma Gandhi.
Es Licenciada en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas, Banca y Bolsa, graduada de la Universidad Veritas. Posee un Diplomado en Contabilidad del Instituto Tecnológico de Administración de Negocios.
Cuenta con más de 13 años de experiencia como analista financiera; laboró por 6 años en la banca privada y por 5 años en la cooperativa nacional de ahorro y crédito más grande de Costa Rica, obteniendo en ambos experiencia en los procesos completo de análisis de crédito, manejo de cartera de inversiones, elaboración y presentación de impuestos ante el Ministerio de Hacienda, atención de servicio al cliente, en manejo de personal, elaboración de planillas.
Cuenta además con estudios sobre liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo y relaciones interpersonales.
Edna es una mujer de familia: disfruta la compañía de sus hijos y esposo, le encanta cocinar para complacer a los suyos. Ama hacer el jardín e ir a la playa. Le apasiona escuchar historias de adultos mayores, por los cuales siente gran afinidad y respeto.
“Si Dios nos bendice cada día con el don de la vida, debemos de impactar positivamente a alguien, siendo amables, empáticos, regalando una sonrisa e interesándonos por las necesidades ajenas.”
Antropóloga social de la Universidad del Rosario. Actualmente se encuentra culminando su maestría en Desarrollo Rural en la Universidad Javeriana. Su experiencia profesional se ha centrado en la protección y defensa de los derechos humanos de las comunidades históricamente marginalizadas, y la investigación sobre formas de gobernanza local de los recursos naturales en ecosistemas estratégicos de Colombia.
Lo que le gusta de trabajar en MarViva es que se piensa la conservación como un proceso participativo en el cual se construyen las propuestas de manejo con las comunidades que han generado múltiples relaciones con el territorio y que los objetivos de conservar no es solo por garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio sino también la manutención de los proyectos de vida de las comunidades que lo habitan.
Trabajar en MarViva significa avanzar en el reconocimiento de la labor comunitaria en estos procesos y en la construcción de modelos de conservación basados en justicia social, comunitaria, ambiental y climática. También significa aprender de múltiples actores en los territorios y abrir el campo de la investigación, la política pública y el cuidado del ambiente a las contribuciones de todos y todas las personas interesadas.
Administradora Pública y Economista de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigación, asistencia técnica y fortalecimiento de cadenas de valor de comunidades étnicas del Pacífico colombiano. Tiene la convicción de la importancia de generar estrategias de conservación de la mano de las comunidades costeras del país, que les permitan construir modelos propios de desarrollo local sostenible.
Abordar las cadenas de valor locales desde un enfoque de aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros, implicar trabajar permanentemente en la trasformación de aquellas prácticas y costumbres de las comunidades que afectan la pervivencia de sus ecosistemas; una tarea progresiva y de largo aliento, pero llena de aprendizajes y pequeñas victorias, y es precisamente eso lo más significativo de trabajar con MarViva: adaptarse, aprender, desaprender y percibir de primera mano el impacto de las acciones que se emprenden.
Hacer parte del equipo MarViva, siendo profesional del área de ciencias económicas, le ha dado la satisfacción de poner la economía al servicio de la naturaleza y del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Disfruta que la playa y el mar sean su oficina, las comunidades que lo habitan su equipo de trabajo y medir sus tiempos a golpe de marea.
Administradora Ambiental de la Universidad Distrital, culminando la maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gloria cuenta con más de 10 años de experiencia en enfoque interdisciplinar ambiental, social y económico. Con amplios conocimientos en temas relacionados con el ordenamiento espacial marino; análisis de actividades de pesca artesanal e industrial, incluyendo monitoreo seguimiento a proyectos y gerencia de proyectos, trabajo con comunidades afrocolombianas, indígenas y asociaciones productivas.
De su trabajo, le gusta la oportunidad de conocer nuevos lugares, conocer la riqueza cultural y ambiental del país, adicionalmente la oportunidad de combinar los conocimientos técnicos con el conocimiento ancestral de las comunidades y aportar al sentido de apropiación de las comunidades.
Trabajar en MarViva significa mucho, es una meta y un gran reto por lo que significa su misión de conservación y trabajo participativo y por el aprendizaje que le ha brindado; desea aportar sus conocimientos en pro de los proyectos.
Politólogo y Antropólogo de la Universidad de los Andes, con maestría en medio ambiente y desarrollo de The University of Edinburgh en Escocia. Con experiencia de 9 años de trabajo con comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas acompañando escenarios de gestión ambiental, diagnóstico de afectaciones socio ambientales asociadas al conflicto armado y resolución de conflictividades en escenarios interculturales de negociación para la gobernanza ambiental participativa en el Pacífico Colombiano.
En su tiempo libre disfruta jugar con su hija, jugar rugby, fútbol y dominó, la salsa y cocinar.
De las cosas que más valora del trabajo es sorprenderse cada vez con la magnitud del conocimiento y sabiduría de la gente en el pacífico chocoano. Escuchar las historias de resistencia y las apuestas locales de conservación y defensa del territorio lo motivan a sumar y poner su profesión al servicio de la gente. Es un enamorado por la región y espera retribuirle todo lo que le ha dado.
Trabajar en MarViva significa aprender y desaprender. Estar rodeado de profesionales excepcionales, comprometidos y apasionados le hace estar seguro de que esta en el lugar adecuado. Espera poder aportar a la sostenibilidad de los océanos, la gestión participativa y el vivir sabroso de la gente de todo el litoral.
“El Hombre no es gran cosa junto a las grandes aves y las fieras. Con todo, preferiría ser esa bestia que está allá abajo en las tinieblas del mar”. Ernest Hemingway
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Magíster en Sostenibilidad. Tiene experiencia en incidencia política, estrategias de participación en políticas públicas y posicionamiento de asuntos sociales y ambientales en agendas públicas locales, nacionales e internacionales. Con conocimientos en investigación, monitoreo, diálogos multiactor y análisis de la coyuntura política. Activista en diferentes causas sociales y ambientales.
En su tiempo libre disfruta los libros, los podcast, las series y explorar la naturaleza. Le gusta contribuir a direccionar la evidencia y las necesidades en regulaciones acertadas y mejores políticas públicas para la gestión sostenible del mar. Acercar a actores claves de la protección ambiental y la conservación de recursos marinos a la toma de decisiones de formas innovadoras y creativas. Apoyar e impulsar decisiones públicas que tengan en el centro la sostenibilidad ambiental con un enfoque de derechos humanos, inclusión y justicia social.
Trabajar en MarViva significa aprender de las comunidades locales, de la academia, del equipo, de organizaciones aliadas, de los ecosistemas para despertar nuevas sensibilidades y el diálogo frente a la protección ambiental y hacer llamados a la acción a las entidades y actores competentes.
“¿Qué me importa a mí el mar si soy de tierra adentro? Nuestra forma de vivir repercute en el océano, pero lo que le afecta a él nos afecta también a todos.” Cristina Romera Castillo