Desde la década de los ochenta la preocupación por la conservación de la biodiversidad y su uso de manera sostenible ha aumentado en el mundo. Desde entonces múltiples soluciones se han planteado. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo se comenzó a reconocer la importancia de generar esquemas de manejo, participación y gestión de la biodiversidad que incluyeran a actores que por sus relaciones territoriales, culturales e identitarias llevan siglos protegiendo y cuidando la naturaleza: las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Aunque hoy en día se reconoce el papel de las comunidades locales, sus conocimientos y prácticas en los procesos de conservación y gestión de la biodiversidad, aún tenemos mucho que aprender sobre cómo generar esquemas de manejo de zonas de importancia estratégica que integren a estos actores, al Estado, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. Uno de los procesos a través de los cuales se ha comenzado este largo camino de aprendizaje, y a través del cual se han obtenido grandes resultados, es el proceso de declaratoria y manejo compartido del Distrito Regional de Manejo Integrado “Golfo de Tribuga-Cabo Corrientes”.
Declarado en 2014, el distrito cumple ya diez años de aprendizajes, lecciones, articulaciones y estrategias de mejora que pueden contribuir a nutrir la visión sobre la conservación; pero también sobre la necesidad de construir la conservación velando por mantener en buenas condiciones la biodiversidad biológica, pero también las condiciones sociales, económicas, culturales e identitarias que permiten la producción y reproducción de la vida de las comunidades en el territorio. En este video, y en boca se sus protagonistas, se reflexiona sobre los orígenes del distrito, su forma de gestión, sobre estos diez años de trayectoria, los logros y los retos que se avecinan.
Desde Fundación MarViva, seguimos comprometidos a trabajar de la mano de las comunidades en la conservación de los recursos marino costeros. #DRMIGTCC10AÑOS