Un análisis sobre lo que ha sido la explotación de los recursos costero-marinos en Costa Rica, una reflexión sobre nuestra relación con estos, que lejos de haber mejorado ha empeorado y un llamado de atención para que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados, independiente de intereses económicos y políticos, acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia de la actividad estrictos.
¿Cuáles son los pasos a seguir en un Centro de Vigilancia Pesquera Satelital de FEPACOIBA ante un accidente o posible infracción ambiental? ¿Cuáles son los canales de emergencia a utilizar?
¿Cómo funcionan los centros de vigilancia pesquera satelital de la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba? ¿Con qué equipos se cuenta? ¿Cómo se identifica la flota que forma parte de esta iniciativa?
¿Cuál es el objetivo de los centros de vigilancia pesquera satelital de la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba? ¿Qué le ofrece a sus integrantes?
Esta publicación tiene como objetivo contribuir con los procesos de toma de decisiones asociados al abordaje de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), haciendo énfasis en la zona interna del Golfo de Nicoya, dado el interés que ha tenido el Comité de Pesca Responsable de la Red del Golfo y el personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de la Estación Interinstitucional Cipancí, en alianza con Fundación MarViva. Desalentar la pesca INDNR en el Golfo de Nicoya requiere del compromiso de los distintos actores involucrados. El abordaje de esta problemática debe ser integral y preventivo, y requiere asegurar también la participación efectiva y oportuna de las comunidades pesqueras.